Noviembre 2025
Entre el mar y el desierto. Alejandría y Siwa: Viaje al Egipto helenístico
Id viaje
1945908000114283785
Precio
Precios por persona desde Madrid:
3095€
Suplemento habitación individual: 670€
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otros aeropuertos.
Grupo:
15-22 personas
Plazo de inscripción:
desde el 21-07-2025 a las 17h
Reserva ahora
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 1238 euros por persona mediante la forma de pago seleccionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com.
Apertura plazo de inscripción: lunes 21 julio 17:00h
Lista de espera
Descripción y programa
Una ciudad es un mundo cuando amamos a uno de sus habitantes Lawrence Durrell, Justine Alejandro Magno fundó la más famosa de las ciudades que llevan su propio
Descripción y programa
Una ciudad es un mundo cuando amamos a uno de sus habitantes
Lawrence Durrell, Justine
Alejandro Magno fundó la más famosa de las ciudades que llevan su propio nombre un poco antes o acaso algo después -las fuentes literarias discrepan- de su viaje al oasis de Siwa, durante el invierno a caballo del año 332 y el 331 a. n. e. Paradójicamente, no vio ninguno de los edificios que harían célebre a esta urbe casi mítica: la institución consagrada al estudio de las ciencias denominada Museo, la Biblioteca o el Faro fueron obras de sus sucesores en el gobierno de Egipto, los Ptolomeos de la dinastía Lágida, cuyo último vástago, la postrera faraón de las Dos Tierras, Cleopatra VII, aquí se suicidaría tres décadas antes del cambio de Era, concluyendo con su deceso un trascendental capítulo de la historia antigua de toda la humanidad. Y es que la muy viva Alejandría también es hoy una ciudad de muertos y espíritus, desde el preciso momento en que se la diseñó en torno a la tumba de su fundador (y la cual, pese al notorio tamaño que tuvo que tener, aún sigue sin descubrirse).
Por ello mismo, comenzaremos nuestro periplo por una necrópolis, en concreto la sita extramuros en la zona oriental, Mustafá Kamel, el mal palpable legado heleno que ha llegado hasta nuestros días en forma de hipogeos. A continuación, volviendo a la superficie, con la Cornisa del paseo marítimo a nuestra vera, abrazando el antiguo Portus Magnus -la principal razón de ser de Alejandría-, alcanzaremos el espigón donde hoy se yergue la fortaleza de Qaitbay, situada, grosso modo, en el emplazamiento que antaño ocupaba una de las Siete Maravillas de la Antigüedad, el Faro.
Una vez presentada la configuración urbanística del lugar desde una de sus más señeras atalayas, viajaremos al principio de sus tiempos, dirigiéndonos a lo que resta de sus más remotos orígenes, el pequeño poblado de pescadores conocido como Rakotis (literalmente, «El lugar en [continua] construcción»), para volver a bajar al reino de los difuntos en sus catacumbas más laberínticas, Kom el Shogafa, el mejor ejemplo material del sincretismo de gentes, creencias y tradiciones funerarias que se dieron durante los primeros siglos de su pretérita existencia. Tras ello, en la misma barriada, no podremos dejar de concurrir a las ruinas del que fue su más famoso templo, el Serapeo, a cuyo gran conjunto pertenecían tanto el Museo como la segunda Biblioteca, ambos extintos, más no así la enorme y mal llamada Columna de Pompeyo.
Rodeado de calles y bloques de viviendas, pero a varios metros bajo el nivel actual que pisan los viandantes, se encuentra el gran yacimiento de Kom el Dikka, que alberga la mayor parte de vestigios de época romana, como el odeón, unas termas y algunas residencias de cierto empaque soladas con mosaicos. No muy lejos de allí, otrora, en el cruce de caminos entre las dos arterias principales, la Vía Canópica y la que conducía al Heptastadio desde el puerto fluvial, debió alzarse el verdadero centro neurálgico de la bulliciosa urbe, el Soma -es decir, el Cuerpo-, ¡el mausoleo de Alejandro!, a cuya romántica búsqueda también nos dedicaremos…o al menos daremos un paseo por los principales sitios donde la tradición historiográfica -y/o toda una pléyade de pintorescos buscadores de tesoros- han tratado de dar con éste: las mezquitas Attarine y de Nabi Daniel, así como el Sarcófago de Alabastro del Cementerio Latino…donde también yace el poeta Cavafis. Si, como ya sospechamos, el resultado de nuestra prospección resulta infructuoso, siempre podremos ahogar nuestras penas en el Monty Pub del Hotel Cecil, a cuya entrada aún podremos vernos reflejados en el espejo de Justine, la protagonista del magistral Cuarteto de Lawrence Durrell.
Por último, antes de abandonar Alejandría, emplearemos toda una mañana en dar cuenta de la que es, sin duda, la colección de arte clásico más grande e importante de todo el continente africano, la atesorada en el recién reinaugurado Museo Grecorromano.
Al día siguiente, avanzaremos hacia el oeste hasta la cresta donde descuella Taposiris Magna, lugar en que la peculiar arqueóloga que lo excava, Kathleen Martínez, se afana en buscar la tumba de Cleopatra VII, ni más ni menos… Mientras trata de conseguirlo, nos dejaremos caer por su necrópolis con el objeto de contemplar el particular sepulcro que allí se alzase adoptando la forma -pero de menor tamaño- del maravilloso y perdido faro.
Enfilando aún más hacia poniente, arribaremos a las costas de la antigua Paretonio -hoy, Marsa Matruh-, desde donde la comitiva macedonia se adentró trescientos kilómetros desierto adentro hasta el alcanzar el templo oracular de Amón en el oasis de Siwa. Durante nuestra estancia en éste, también acudiremos a los restantes enclaves arqueológicos que alberga este paraíso natural –Jabal al-Mawtah, Umm Ubaydah, Bilad el-Roum e incluso a aquella extraña estructura dórica cercana que Liana Souvaltzi pretendió identificar como la esquiva tumba de Alejandro. Y estando allí, ¿por qué no?, surcaremos el Gran Mar de Arena en 4×4 con el objeto de evocar uno de los pasajes más controvertidos a éste asociados, la desaparición del ejército persa de Cambises, narrada por Heródoto, en cuya búsqueda participó László E. Almásy, el explorador que inspiró la novela (y película) de El paciente inglés…cuando no estaba trabajando para Rommel.
De vuelta hacia el Mediterráneo, conmemoraremos la figura de algunos de los Aliados que contra él combatieron en la campaña del Norte de África de la Segunda Guerra Mundial en el camposanto de la Commonwealth de El-Alamein antes de regresar a Alejandría, de la cual, para concluir, volveremos simbólicamente al comienzo de nuestro propio viaje, descendiendo, de nuevo, a una necrópolis, Anfushi, justo al lado del mar -siempre el mar de los griegos, thálassa, thálassa!- antes de dar cuenta de la guinda del pastel que reservábamos para el postre, la Biblioteca moderna y su propio Museo de Antigüedades, donde se custodia una de las mejores obras del arte egipcio de todos los tiempos, la desconocida estatua femenina de basalto negro recuperada bajo las aguas que sumergieron a la vieja Canopo, hogar de todos los vicios. Y precisamente, hacia sus proximidades enfilaremos para poner el broche final, justo en la playa de Abukir, donde Nelson derrotó a la flota de Napoleón y, por ende, a la postre, se cobraría el trofeo de la piedra de la no muy distante Rosetta…pero eso ya es arena de otro desierto.
16 de noviembre 2025
- Vuelo (MS754 Madrid – Cairo 14:50 20:35) Madrid – El Cairo
- Alojamiento en el Hotel Sonesta Tower (Heliopolis)
17 de noviembre 2025
- Necrópolis de Mustafá Kamel
- Fortaleza de Qaitbay
- Alojamiento en el Hotel Sunrise Alex Avenue (Alejandría)
18 de noviembre 2025
- Catacumbas de Kom el Shogafa
- Serapeo
- Kom el Dikka
- Cementerio Latino
- Alojamiento en el Hotel Sunrise Alex Avenue (Alejandría)
19 de noviembre 2025
- Museo Grecorromano
- Mezquitas Attarine y de Nabi Daniel
- Hotel Cecil
- Alojamiento en el Hotel Sunrise Alex Avenue (Alejandría)
20 de noviembre 2025
- Taposiris Magna
- Alojamiento en el Hotel Safir (Marsa Matruh)
21 de noviembre 2025
- Templo oracular de Amón
- Umm Ubaydah
- Alojamiento en el Hotel Dehiba (Siwa)
22 de noviembre 2025
- Bilad el-Roum
- Jabal al-Mawta
- Gran Mar de Arena
- Alojamiento en el Hotel Dehiba (Siwa)
23 de noviembre 2025
- Cementerio de la Commonwealth en El-Alamein
- Alojamiento en el Hotel Sunrise Alex Avenue (Alejandría)
24 de noviembre 2025
- Necrópolis de Anfushi
- Museo de Antigüedades (Biblioteca moderna)
- Alojamiento en el Hotel Sonesta Tower (Heliopolis)
25 de noviembre 2025
- Vuelo El Cairo – Madrid
Servicios incluídos
- Vuelos con Egyptair Madrid-Cairo:
Ida: 16 nov MS754 Madrid – Cairo 14:50 20:35
Vuelta: 25 nov MS753 Cairo – Madrid 09:30 13:50 - Introducción histórico-arqueológica sobre la temática del viaje.
- Dossier de viaje con mapas, planos, plantas y alzados, reconstrucciones virtuales y cuadros cronológicos.
- Arqueólogo especializado de Pausanias.
- Tour leader de Pausanias.
- Guía local oficialen español acreditado por el gobierno egipcio.
- Traslados en autobús privado.
- Tasas turísticas.
- Alojamiento con desayuno: 2 noches en Hotel Sonesta Tower (Heliopolis), 4 noches en Hotel Sunrise Alex Avenue (Alejandría), 1 noche en Hotel Safir (Marsa Matruh), 2 noches en Hotel Dehiba (Siwa), o similares
- 8 Almuerzos incluidos, 2 cenas en Heliopolis, 1 cena en Marsa Matruh, 2 cenas en Siwa.
- Entradas. Están incluidas las entradas a los monumentos, museo y sitios arqueológicos mencionados.
- Seguro de asistencia y anulación: seguro Intermundial Multiasistencia Plus con anulación.
- Visado.
- Propinas guía local y conductor.
Condiciones de reserva
¿Cómo puedo reservar el viaje?
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
¿Cómo realizo el pago de la reserva?
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
¿Puedo cancelar un viaje después de reservar?
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
¿Cuándo se paga el saldo del viaje?
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 30 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
¿Qué tipo de seguro incluye el viaje?
Nuestros servicios incluyen un seguro de viaje de asistencia, válido en el arco temporal del viaje.
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
El seguro de viaje que incluimos en nuestros viajes es exclusivamente un seguro de asistencia válido en el arco temporal del viaje. No incluye seguro de cancelación.
¿Qué diferencia hay entre un seguro de viaje de asistencia y un seguro de cancelación?
Un seguro de asistencia (incluido por defecto en nuestros viajes) cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación (no incluido en nuestros viajes) contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
