El Visir Mustafa Pashá al Sultán Solimán I el Magnífico: “Ganada Malta, ganarás á España, temeráte el Filipo valeroso. De mi valor me fío y de mi saña; saldrás con este triunfo victorioso, que aún para quien tú eres no es hazaña. Suene el sonido y rumbo belicoso. Quede arruinada Malta y sus malteses, rómpanse adargas, cotas y paveses"
El valor de Malta, comedia atribuida a Lope de Vega
Comenzaremos nuestro viaje a las milenarias islas maltesas visitando sus más antiguas evidencias del poblamiento. Hagar Quim e Mnajdra son dos complejos de templos prehistóricos que distan un kilómetro entre ellos y están situados en lo alto de un acantilado sobre el mar. Hoy están cubiertos por unas inmensas estructuras financiadas por UNESCO para protegerlos de las condiciones climáticas. Los Templos de Tarxien constituyen un complejo megalítico realmente impresionante, construidos en el tercer milenio a.C. El hipogeum de Hal Saflieni; construido primero como santuario subterráneo y más tarde utilizado como necrópolis prehistórica, hoy día, tras ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, constituye el reclamo turístico más importante y conocido de Malta.
Los templos prehistóricos de Skorba, Ta Hagrat y Kordin III en peor estado de conservación pero igual de sugerentes que el resto, también serán objeto de nuestra visita.
Tras la Segunda Guerra Púnica, la isla pasó a formar parte de la creciente y expansiva república romana. En nuestro recorrido, entre Rabat y Mdina visitaremos también una domus romana, decorada con unos bellísimos mosaicos de gran calidad, así como su pequeño museo. Mdina fue la antigua capital medieval de la isla de Malta. Hoy en día es conocida como “la ciudad del silencio” debido a que se encuentra casi abandonada. Tras cruzar su entrada nos sentiremos transportados en el tiempo. No en vano muchas grandes producciones como “Gladiador”, o “Ágora” han sido rodadas en sus calles. Pero su aspecto también invita a soñar con mundos imposibles, como la ciudad de Desembarco del Rey de la primer temporada de “Juego de tronos”. No hace falta más que apoyar los codos sobre sus elevadas murallas para visionar casi a vista de pájaro prácticamente la totalidad de la isla. Pasearemos por sus calles y rincones, descubriendo su historia, que abarca desde los tiempos de su construcción por los fenicios, el esplendor en la época romana, la rehabilitación por los árabes y la última gloria en la época medieval cristiana, y su arquitectura, entre la que destaca la catedral de Malta, construida en 1349.
Rodeando Mdina nos adentraremos en Rabat, el arrabal que surgió alrededor de la antaño poderosa e importante ciudad. Rabat es lo contrario de Mdina: si ésta es pequeña y silenciosa, está poco poblada y mayormente se encuentra habitada por la antigua nobleza maltesa, Rabat es un pueblo bullicioso y populoso, donde la vida es la típica de las clases populares maltesas. Aquí visitaremos unas interesantes catacumbas romanas.
Dedicaremos una jornada íntegramente a conocer La Valletta. Carlos V legó Malta a la Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén con el objetivo de frenar el avance turco por el Mediterráneo. Construida por la Orden de San Juan, la primera piedra de la capital de Malta se colocó en el año 1566, tras el “Gran asalto turco”, buscando cerrar el paso al Grand Harbour en un posible nuevo ataque turco. Tras aquella, muchas la siguieron hasta conformar la ciudad más moderna de Europa en el siglo XVI. Los caballeros de la orden llevaron a Malta a una nueva Edad de Oro, embelleciendo iglesias, palacios y albergues con obras de la talla de Caravaggio o Mattia Preti. Visitaremos el Museo Arqueológico de Malta, y la impresionante con-catedral de San Juan.
Tras la sobria fachada de la con-catedral de San Juan se encuentra una de las iglesias más impresionantes que los viajeros pueden encontrar a lo largo y ancho del mundo. Inaugurada en 1572, poco después del gran asalto turco, la primera intención es construir una iglesia conventual para la nueva ciudad de la orden, de uso exclusivo para sus caballeros, y debido a la situacion del momento (se temía un nuevo ataque turco en cualquier momento) se contruyó un edificio acorde con la época: sobrio, militar y resistente. Pero con el paso del tiempo y el cambio de situación, también el edificio cambió: con la llegada del barroco el edifico se decoró hasta el punto de que hoy día es considerado uno de los edificios más sobrecargados de este estilo. Y la situación continuó hasta la expulsión de la orden por las tropas napoleónicas, pudiendo encontrarse así prácticamente todos los estilos de arte clásicos. Un derroche de colorido que va desde el suelo (al que se ha llegado a describir como “el suelo más hermoso del mundo”) plagado de trabajadas tumbas de mármol, hasta el techo decorado por Mattia Pretti, pasando por todas y cada una de las capillas de las distintas lenguas de la orden. Y como culmen de este edificio único veremos dos Caravaggio: “San Jerónimo escribiendo” y la obra maestra de il Calabrese, “La decapitación de San Juan”.
También de la mano de la Orden de San Juan llega el barroco a la ciudad, la cual se moderniza en el nuevo estilo perdiendo su anterior aire de fortaleza bélica. Los edificios se elevan en una planta y se superpusieron fachadas barrocas que todavía hoy nos observan desde los grandes portalones de los albergues y propiedades de los caballeros. A principios del siglo XXI, la ciudad conserva todo su encanto. Es capaz de penetrar en el espíritu de los viajeros más experimentados, dejando una huella difícil de olvidar.
A lo largo de otra jornada recorreremos la isla de Gozo, donde podremos visitar la bella ciudad de Victoria, fundada durante la Baja Edad Media, sobre una colina en la que se han documentado asentamientos desde el periodo neolítico. Durante largos años, la Ciudadela sirvió de refugio y protección frente a las constantes incursiones y asaltos de los corsarios sarracenos. También visitaremos el que está considerado como el templo prehistórico más espectacular de Malta, el templo de Ggantija
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
175 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otros aeropuertos.
Si estás interesado/a en este viaje, rellena el formulario pinchando en el link abajo y te avisaremos cuando el viaje esté publicado en la web con toda la información detallada y los plazo de reserva.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 599 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios pueden incluir un seguro de viaje de asistencia o un seguro de viaje de asistencia y cancelación, válido en el arco temporal del viaje.
El tipo de seguro incluido siempre viene especificado en la información detallada del viaje
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
Un seguro de asistencia cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
none