Entonces, en pleno mediodía, bajo los ardientes rayos de un sol africano, víose grande y apretado grupo de gentes que atónitas admiraban desde mitad de la calle la soberbia escultura, que levantada sobre un taburete y recibiendo los rayos directos de aquel astro, que hacía 22 siglos que no habían acariciado tan sobrenatural imagen, destacaba su imponente majestad en el fondo oscuro del abierto balcón, cual si mágico conjuro hubiera evocado de los profundos abismos del pasado el antiguo mito ilicitano, para venir a saludar con un adiós postrero el moderno Elche, al través de sucesivas e innumerables generaciones que al dejarnos sus indelebles huellas borraron las de aquellas primitivas gentes: de múltiples pueblos y razas distintas que han dominado estos suelos: y de los tiempos y de las edades que todo lo destruyen, aniquilan y pulverizan
Elche, 14 de agosto de 1897. Pedro Ibarra y Ruiz
Si hay un icono por antonomasia de nuestro pasado protohistórico, ese es sin duda la Dama de Elche. Se han cumplido en el 2022, el 125 aniversario de su descubrimiento un caluroso 4 de agosto preparando unos bancales en los terrenos del Doctor Campello y doña Asunción Ibarra, rica heredera del gusto por su padre y su tío por coleccionar los restos que emergían del yacimiento de La Alcudia, la antigua colonia de Ilici.
En este viaje nos proponemos adentrarnos en las tierras de la Dama en torno al sinus Ilicitanus, no solo visitando La Alcudia y el Museo Arqueológico Municipal de Elche sino recorriendo los principales sitios que desde la Edad del Bronce y a lo largo de la Edad del Hierro hasta época romana, situaron todo este territorio como uno de los principales cruces de caminos por tierra y mar del Mediterráneo occidental.
Empezaremos nuestro periplo en la Illeta des Banyets en El Campello para observar desde el estratégico enclave de isla actual, antigua península, en la que se estableció un importante emporio de la Edad del Bronce vinculado con los circuitos comerciales del mundo argárico y del Bronce valenciano. Posteriormente quedaría desierta hasta el siglo V a.C. con la implantación de un asentamiento ibero de trazado regular con anchas calles y edificios singulares entre los que sobresalen sus dos templos de clara influencia semita. Finalmente, en época romana se instalaría una explotación vinculada a los viveros tallados en la roca que dieron al lugar el nombre de Baños de la reina mora.
Volviendo a la importancia comercial que se inició en la Edad del Bronce visitaremos dos importantes sitios hoy en día en el interior alicantino, pero entonces mucho más cerca del mar a través de la desembocadura del Segura y del del golfo ilicitano. El primera será la Peña Negra en la Sierra de Crevillente, el cual durante el Bronce final alcanzará su cénit a través de la influencia fenicia. El segundo remontando el Vinalopó, será Cabezo Redondo en Villena, auténtico centro comarcal durante la segunda mitad del II milenio a.C. vinculado al mundo argárico y a los dos tesoros de fama internacional descubiertos en sus inmediaciones y que tendremos ocasión de analizar en el Museo Arqueológico “José María Soler” de Villena.
Nuestros pasos nos llevarán a la Serra Grossa a La Bastida de les Alcusses en Moixent, uno de los yacimientos bandera del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia (SIP) constituido en 1927 tras el revulsivo de la venta de la Dama de Elche y la primera ley nacional de Patrimonio de 1911. Retomadas las investigaciones en los pasados años 90 y hasta la actualidad, La Bastida se configura como uno de los principales asentamientos iberos del interior vinculado al pueblo de los contestanos con una vida muy corta vinculada entre finales del s. V y durante el IV a.n.e. y por tanto un auténtico laboratorio para conocer la vida cotidiana del mundo ibérico pleno.
Finalmente nos trasladaremos al Bajo Segura para descubrir los importantes yacimientos y colecciones fenicias, griegas, etruscas e ibéricas del territorio actual de Guardamar: La Fonteta, Cabezo Pequeño del Estaño y Cabezo Lucero, entre otros, junto al Museo Arqueológico Municipal de Guardamar del Segura.
Para poner broche final a nuestro viaje visitaremos la ciudad púnico-romana del Tosal de Manises, antigua Lucentum, tal vez la Akra Leuké que mencionan las fuentes clásicas que fundó Amilcar Barca, el Promontorio Blanco que podría identificarse con el cerro de Santa Bárbara de Alicante. La visita al Museo Arqueológico de Alicante nos permitirá regresar a todos los sitios del viaje viendo algunos de las piezas más importantes y asistiendo a uno de los modelos museísticos más valorados en ámbito tanto nacional como internacional.
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
75 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otras ciudades.
Rellene el formulario para realizar la pre-reserva de plaza/s de este viaje.
Una vez garantizada la realización del mismo por nuestra parte, contactaremos con usted nuevamente enviándole todas las instrucciones necesarias para que pueda formalizar su reserva e incorporarse al grupo de viaje.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 232 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios incluyen un seguro de viaje de asistencia, válido en el arco temporal del viaje.
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
El seguro de viaje que incluimos en nuestros viajes es exclusivamente un seguro de asistencia válido en el arco temporal del viaje. No incluye seguro de cancelación.
Un seguro de asistencia (incluido por defecto en nuestros viajes) cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación (no incluido en nuestros viajes) contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
inline