“Que el que ha bebido alguna vez agua del Nilo aspire a volver a ver el Nilo, pues ninguna otra agua apagará su sed”
Sinuhé el egipcio, de Mika Waltari
Si ha habido una ocasión para viajar a Egipto, nunca antes había sido tan oportuna como esta. Celebramos dos centenarios que han supuesto hitos para la difusión del antiguo Egipto. Por un lado, el bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos por Jean-François Champollion, que en 1822 permitió poner voz y comprender lo que decían aquellos textos que tantos quebraderos de cabeza habían supuesto durante siglos para los curiosos. Junto con la publicación de la Description de l’Égypte, obra fruto de la expedición napoleónica (1798-1801), asistimos al nacimiento de la egiptología como disciplina. Cien años después, en 1922 Howard Carter y su mecenas Lord Carnarvon fueron los principales protagonistas de uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia: la tumba de Tuankhamon. A raíz del impacto mediático, el antiguo Egipto viajó al imaginario colectivo atrayendo el interés de la sociedad occidental, hasta tal punto que puede hablarse de “egiptomanía” como movimiento cultural desde entonces. La máscara funeraria del joven rey, es sin duda, la carta de presentación del país de los faraones para cualquier visitante externo.
Comenzaremos el viaje por la antigua ciudad de Tebas, donde permaneceremos durante cuatro días completos. El primer día se lo dedicaremos en primer lugar a la joya de la corona, el Valle de los Reyes y al Valle Occidental. Continuaremos visitando los templos de millones de años de algunos de estos monarcas, como Hatshepsut o Ramsés II, para finalizar en los Colosos de Memnón (los escasos restos del templo de Amenhotep III). El segundo día en Lúxor, comenzaremos por la otra cara de la moneda, visitaremos la ciudad de los trabajadores que elaboraron las tumbas del Valle de los Reyes, Deir el-Medina. Conoceremos a muchas consortes y príncipes relacionados con los reyes del cercano Valle, en el Valle de las Reinas, para completar la zona en el próximo templo de Ramsés III. Después de recuperar fuerzas, incursionaremos en las tumbas de los nobles de el-Asassif, Dra Abu el-Naga y otras necrópolis de la zona. Cruzaremos hacia la orilla oriental en el tercer día, donde veremos el Museo de Luxor y el Museo de la Momificación, así como uno de los recintos arqueológicos más extensos del planeta, el templo de Karnak. Al caer el sol, entraremos en el templo de Luxor iluminado. El último día viajaremos a los templos de Dendera y Abydos, dos joyas del antiguo Egipto por las que merece la pena desplazarse unos kilómetros.
Tomaremos vía terrestre hacia Asuán parando en diferentes recintos templarios de época grecorromana como Esna, Edfu y Kom Ombo. Al día siguiente pasaremos todo el día visitando la región más meridional del país, y en la isla de Elefantina podremos apreciar el nilómetro del templo del dios Jnum, divinidad asociada a la primera catarata y la crecida del Nilo. Acudiremos a la cantera donde aún sigue el que habría sido el mayor obelisco de todo Egipto de no haberse fisurado, conocido como el obelisco inacabado. Visitaremos el templo de Filé donde se encuentran los testimonios de escritura jeroglífica más tardíos (finales del s. IV d.C.). Madrugaremos para acercarnos a escasos kilómetros del Trópico de Cáncer y así contemplar la majestuosidad de los templos de Ramsés II y Nefertary en Abu Simbel.
En la capital del país, emplearemos un día entero a los complejos piramidales de Gizah y Dashur. La segunda jornada disfrutaremos de otra de las zonas arqueológicas más ricas del país, Saqara, donde no solamente podremos visitar la primera pirámide (la pirámide escalonada), si no muchas otras de las dinastías V y VI, así como mastabas de los altos dignatarios de la época, tumbas del Reino Nuevo y el curioso Serapeum, necrópolis de los sagrados toros Apis. Finalizaremos nuestro periplo con un día dedicado a los museos de la ciudad: el clásico Museo Egipcio del Cairo, el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, que alberga las momias de muchos faraones, y las colecciones eventualmente abiertas del joven Grand Egyptian Museum.
El guía acompañante de este viaje será Alejandro Javier Serrano Sanjuán, historiador, arqueólogo y egiptólogo. Cuenta con varios años de experiencia arqueológica en Egipto, además de dirigir e impartir docencia en cursos de egiptología. Asimismo, también realiza viajes a museos europeos con colección egipcia y al propio país del Nilo, a fin de difundir el conocimiento sobre el Egipto faraónico.
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
460 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otros aeropuertos.
Si estás interesado/a en este viaje, rellena el formulario pinchando en el link abajo y te avisaremos cuando el viaje esté publicado en la web con toda la información detallada y los plazo de reserva.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 1154 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios pueden incluir un seguro de viaje de asistencia o un seguro de viaje de asistencia y cancelación, válido en el arco temporal del viaje.
El tipo de seguro incluido siempre viene especificado en la información detallada del viaje
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
Un seguro de asistencia cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
inline