Beazley es un tipo maravilloso que ha escrito casi los mejores poemas que jamás han salido de Oxford: pero tenía una concha dura en la que, con el tiempo, parece haber ido retrayéndose cada vez más (…) aquel maldito arte griego…
T. E. Lawrence
Indro Montanelli escribió dos libros de historia, uno dedicado a la de Roma y el otro, con acierto, a la de los griegos, que no de Grecia, dado que en la antigüedad ésta nunca fue un país ni nada parecido, ni siquiera ante la amenaza de los persas o durante el reinado de Alejandro todos los helenos actuaron como un bloque unitario, siempre hubo excepciones. La montañosa orografía meridional de los Balcanes y la dispersión de sus islas propició que de un valle a otro, de una póleis a su vecina -por lo general, enemiga-, existiesen diferencias sustanciales, ¿¡cómo no iba a afectar también a sus producciones artísticas!? Mientras que en oriente ya existía una tradición consolidada a la hora de representar el desnudo femenino, a Praxíteles casi le costó la vida desvestir a su Afrodita en la pacata Atenas del siglo IV a. n. e. que condenó a Sócrates por impiedad.
Mediante el análisis de sus imágenes e iconografía, en este nuevo curso nos proponemos narrar algunas divertidas historias del arte de los griegos, trascendiendo el superfluo encasillamiento de los tradicionales periodos que lo constriñen en los manuales: cicládico, minoico, micénico, geométrico, orientalizante, bla, bla, bla…
Dado su carácter icónico y vigente valor estético, comenzaremos por la escultura. Sus rotundos cánones masculinos a día de hoy, ¡transcurridos dos milenios y medio desde la Edad de Oro!, siguen buscándose en los modelos para vender calzoncillos. Buena parte de la culpa de la frustración que sienten los varones que se matan en los gimnasios e inyectan esteroides en busca de un ideal de perfección física que, cabe decir, no existe en la naturaleza, se debe a la exquisita sensibilidad de un alemán del siglo XVIII que sublimó el arrobamiento homoerótico que le producía la contemplación del Apolo del Belvedere e inventó la historia del arte: Johann Joachim Winckelmann.
Ahora bien, ¿contempló alguna obra griega o sólo copias tardías y, por ende, sus clasificaciones, aún en uso, deben emplearse con mucha cautela? Y hablando del rey de Roma, ¿por qué se otorga tanto pedigrí a los originales?, ¿existen intereses subrepticios en las atribuciones al maestro tal o cual? Las enconadas e irresolutas polémicas en torno a las Amazonas de Éfeso -¿de Fidias, Policleto, Crésilas…?- y al llamado Hermes de Olimpia -¿Praxíteles?- nos servirán como ejemplos para ilustrar esta casuística fetichista en torno a las piedras peinadas.
Por otro lado, se da la paradoja de que algunas piezas, aunque perdidas de antiguo, como la polémica y sinuosa Afrodita de Cnido, todavía siguen ejerciendo una inmensa influencia en las composiciones artísticas de nuestro presente -incluidas las poses para Instagram-, aunque el canon femenino haya variado por completo, tendiendo a la desnaturalización de la curvilínea diosa. Por el contrario, otras esculturas, al ser tan distintas de las ideas preconcebidas sobre el arte griego -inmaculadamente blanco, arrebatadoramente bello-, generaron mucho desconcierto cuando fueron halladas, como las kórai policromadas o el monstruoso Barbazul de la fosa persa, mientras que los descubrimientos del Efebo de Critios o el llamado Muchacho rubio, sirvieron para ejemplificar el eslabón perdido que faltaba entre la rigidez del arcaísmo a la perfección corporal clásica, si acaso llegó a existir alguna vez...
El curso será impartido por Carlos Pérez Aguayo. Licenciado en Historia del Arte y Máster en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad está ultimando su Tesis Doctoral sobre Arqueología e Iconografía Clásica. Ha formado parte de numerosos Proyectos de Investigación e intervenciones arqueológicas en España y en el extranjero. Desde el año 2009 es Colaborador Honorífico del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología de la UCM.
Lunes 12 de abril- 19:00 hs
Sobre cachas y efebos: Winckelmann y la invención de la historia del arte
Lunes 19 de abril-19:00 hs
Certamen de belleza y egos en el altar de Ártemis efesia
Lunes 26 de abril-19:00 hs
Un problemático agujero en la espalda: ¿quién y de quién es el mármol de Olimpia?
Lunes 3 de mayo-19:00 hs
Una cortesana convertida en diosa: el primer gran desnudo de la historia del arte (occidental)
Lunes 10 de mayo- 19:00 hs
Labios pintados, hombres serpentiformes y otras sorpresas de la fosa persa
Lunes 17 de mayo- 19:00 hs
La belleza de los púberes: el camino a la perfección
Los nuevos cursos de arqueología, historia y arte de Pausanias tienen por objetivo complementar y profundizar el contenido cultural de nuestros viajes, antes o después de los mismos. No es nuestra pretensión impartir una enseñanza formativa teórica, reglada y académica, sino transmitir nuestros conocimientos - cada especialista en su disciplina - mediante una metodología amena y divulgativa, sin faltar en ningún caso al rigor científico. Para participar en nuestros cursos no se exige ningún requisito más allá del interés por el conocimiento y la curiosidad por ampliar nuevos horizontes
Rellene el formulario para realizar la pre-reserva de plaza/s de este viaje.
Una vez garantizada la realización del mismo por nuestra parte, contactaremos con usted nuevamente enviándole todas las instrucciones necesarias para que pueda formalizar su reserva e incorporarse al grupo de viaje.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar el 100% del importe del curso mediante la forma de pago seleccionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
La reserva de la visita se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la cuota.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia.