De los cuatro pueblos en que están divididos los celtíberos el más poderoso es el de los arévacos, que habitan la región oriental y meridional y son limítrofes de los carpetanos y vecinos de las fuentes del Tajo. La más famosa de sus ciudades es Numancia, cuyo valor se demostró en la guerra de veinte años que sostuvieron los celtíberos contra los romanos; luego de haber destruido varios ejércitos con sus jefes, los numantinos, encerrados tras sus murallas, terminaron por dejarse morir de hambre, a excepción de los pocos que rindieron la plaza…
Estrabón, Geogr., III, 4, 13
Enmarcadas entre el valle del Duero, el Sistema Ibérico y la Meseta oriental, los pueblos que habitaron estas tierras desde tiempos prehistóricos fueron percibidos por griegos y romanos como keltiberoi. Arévacos, pelendones, titos, lusones y belos, entre otros, alcanzaron una complejidad y originalidad cultural que no dejaría indiferentes ni a sus vecinos ni a quienes vinieron con ánimo de quedarse. Gloriosos enemigos, afamados por el templado de sus espadas y su incontrolable valor que les haría ocupar un lugar en la leyenda de la expansión de Roma por el orbe conocido, haciendo de la caída de Numancia un tópico que trascendería el mito y sería reformulada como esencia del espíritu nacionalista castellano y español.
Nos adentraremos en el mundo celtibérico, desde el Bronce final y la cultura de los castros sorianos hasta el desarrollo durante la Segunda Edad del Hierro de las ciudades y la explotación del territorio con la expansión del modelo de jerarquías ecuestres. Acompañaremos a los romanos en sus incursiones que alterarán el modo de vida autóctono para analizar los hechos que llevarán a la conquista efectiva de hitos como Numancia o Tiermes y que serán la base sobre la que se construya el mundo celtibero-romano.
El curso será impartido por Fernando Alonso Burgos. Doctor en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en la Arqueología del paisaje, las religiones antiguas y el impacto de la conquista romana sobre las comunidades indígenas. En su etapa predoctoral en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CCHS y el Instituto de Ciencias del Patrimonio-Incipit del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC , ha participado en diversos proyectos tanto nacionales como internacionales vinculados con la explotación minera romana antigua (Las Médulas, Castro Ventosa, Pino del Oro, La Bessa en Biella, Italia). Así mismo ha llevado a cabo seminarios, conferencias, intervenciones y publicaciones especializadas tanto en ámbito académico como divulgativo. Por otro lado ha disfrutado de estancias académicas en el exterior (Braga, Perugia, Newcastle upon Tyne, Oxford, Le Mans y París) que le han permitido completar su formación. Su interés por la divulgación histórica y cultural le ha llevado a realizar diferentes propuestas y elaboración de material didáctico dirigido a grupos de diversas edades en museos locales y visitas guiadas en zonas de especial valor arqueológico e histórico.
Tras la estela de Numancia: del mito legendario a la realidad arqueológica
El Bronce final y la Primera Edad del Hierro (ss. IX-V ane)
La eclosión de la Segunda Edad del Hierro (ss. IV-II ane)
El paisaje celtibérico: ciudades, necrópolis y santuarios
De mercenarios a dignos enemigos: Roma en la Celtiberia (ss. II-I ane)
Epílogo celtíbero: el cielo gira
Los nuevos cursos de arqueología, historia y arte de Pausanias tienen por objetivo complementar y profundizar el contenido cultural de nuestros viajes, antes o después de los mismos. No es nuestra pretensión impartir una enseñanza formativa teórica, reglada y académica, sino transmitir nuestros conocimientos - cada especialista en su disciplina - mediante una metodología amena y divulgativa, sin faltar en ningún caso al rigor científico. Para participar en nuestros cursos no se exige ningún requisito más allá del interés por el conocimiento y la curiosidad por ampliar nuevos horizontes
Rellene el formulario para realizar la pre-reserva de plaza/s de este viaje.
Una vez garantizada la realización del mismo por nuestra parte, contactaremos con usted nuevamente enviándole todas las instrucciones necesarias para que pueda formalizar su reserva e incorporarse al grupo de viaje.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar el 100% del importe del curso mediante la forma de pago seleccionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
La reserva de la visita se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la cuota.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia.